Circula por las redes mensajeras una teoría según la cual se
puede saber con facilidad cuándo determinados pronombres o adverbios (“que”,
“quien”, “cuanto” o “como”...) llevan tilde. De acuerdo con ese truco, basta
con preguntarse si después de cada uno de esos términos se pueden añadir “coño”
o expresiones similares (”diantres”, “demonios”, “narices”...). Así, se supone
que “¿qué quieres?” lleva tilde porque se podría decir “¿qué coño quieres?”.
Mientras que “dame el paquete que elijas” no la acepta, porque no decimos “dame
el paquete que coño elijas”.
Brillante. Pero erróneo.
El texto que me ha
llegado (varias veces), y que incluso
fue recogido por algún articulista, dice así: “Truco: Si detrás del ‘qué’,
‘quién’, ‘cómo’, ‘cuándo’, ‘cuánto’ puedes poner la palabra ‘mierda’, ‘cojones’
o ‘coño’ y tiene sentido, se acentúan. En caso contrario, no. Qué (coño) comes.
Vais como (coño) loc@s”.
Según indica la Nueva gramática académica,
editada en 2011, ese tipo de expresiones enfáticas revelan distintos grados de
fastidio, incredulidad, extrañeza, enojo, insatisfacción, desesperación… y
otras actitudes similares ante una situación adversa. Así pues, añadimos aquí,
no se pueden aplicar en otros supuestos. Por ejemplo, cuando el hablante no pregunta
o niega, sino que afirma: “Sé quién lo hizo”. (No valdría “sé quién demonios lo
hizo”). O cuando expresa satisfacción: “Qué bien me ha sentado” (no diríamos
“qué cojones bien me ha sentado”); “¡qué deprisa lo has hecho!” (y no “qué
diantres deprisa lo has hecho”, si elogiamos la rapidez).
O cuando la pregunta no transmite ningún estado de ánimo en
concreto: “¿Qué tal?” (rara vez oiremos “¿qué cojones tal?”). “¡Cuánto habéis
trabajado! (no “¡cuánto mierda habéis trabajado!”). Se puede preguntar “¿quién
narices lo dijo?”, y esto encaja en la falsa norma, pero no “¿cuántos narices
sois?”.
El exitoso consejo que circula por las redes no funciona
tampoco cuando la palabra que nos hace dudar va seguida de un sustantivo o de
un adjetivo. Por ejemplo, en “qué coño noticia leíste ayer tan interesante” o
“estoy averiguando qué coño fantásticas alegrías me esperan”.
La aventurada norma viral sobre estos sustantivos (“coño”,
“mierda”, “cojones”) puede producir monstruos cuando tales términos pierden su
papel enfático y recuperan de repente, sin nadie quererlo, el significado
primitivo: “Qué coño bonito”, “qué mierda vas a quedarte”, “qué cojones
prefieres”.
Pero no se puede considerar muy ética la actitud de destruir
sin construir, así que ofreceremos una alternativa: para resolver esas dudas,
pensemos mejor en cómo entonamos. No es lo mismo “tú cuenta con él” (tú
cuenta) que “tu cuenta con él” (tucuenta). Técnicamente
se diría que hay que distinguir entre palabras átonas o tónicas, pero huyamos
de eso. Fijémonos en la pronunciación: en si separamos las dos palabras o si
las unimos como si fueran una sola: “Desconozco qué quieres” (qué
quieres) frente a “sé bien que quieres venir” (quequieres venir).
Si las pronunciamos separadas, la primera lleva acento; si las juntamos, no.
“Qué te gusta” (qué te gusta) frente a “que te gusta” (quetegusta): “Sé
qué te gusta comer” y “sé que te gusta comer”. “¿Dónde vives? (dónde
vives), “¿donde vives es en Torrelaguna?” (dondevives). “¿Cuánto
trabajas” (cuánto trabajas)”, “conviertes en arte cuanto
trabajas” (cuantotrabajas).
Todo esto no es tan gracioso como la norma falsa, pero al
menos puede ayudar a que deduzcamos en algunas ocasiones cómo coño hay que
acentuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario