¿Y si el virus hubiera atacado a los jóvenes como tú? ¿Cómo
hubieran reaccionado tus abuelos? Elvira Lindo es tajante. Léela.
Viejos muertos de miedo
"Geometría de una pandemia"
“Geometría
de una pandemia”, por JoséLuis Sampedro
Los científicos llevaban un mes
preocupados por una cuestión coronavírica fundamental. Sabían que China había
logrado controlar sus focos de infección, en particular la ciudad de Wuhan, con
11 millones de habitantes, por el simple prospecto de aislarlos del resto del
mundo. Pero ¿sería posible aplicar ese tipo de medidas en las democracias
occidentales? Acabamos de ver que sí. Las medidas del Gobierno español, como
las de otros países de nuestro entorno, se basan casi por entero en la
experiencia china. Los aislamientos y las cuarentenas ralentizan la propagación
del virus. Eso no quiere decir que lo eliminen —este coronavirus no tiene pinta
de estar en riesgo de extinción—, pero sí que permite a los sistemas sanitarios
gestionar sus efectos. Esta es la clave para entender la crisis sanitaria. Las
Bolsas son otra historia.
El
coronavirus (SARS-CoV-2, en la jerga, causante de la enfermedad respiratoria
Covid-19, pero ruego al lector que se olvide de estas espesuras lexicológicas)
se propaga mejor que su predecesor el SARS, y hasta mejor que la gripe, que
hasta ahora era la verdadera pesadilla de los epidemiólogos. Pocos científicos
esperarán eliminarlo a estas alturas. Lo más probable es que el coronavirus
infecte tarde o temprano a la mayor parte de la población europea, y
seguramente de la mundial. La canciller alemana, Angela Merkel, lo ha cifrado
esta semana en un 70% de la población, y quién sabe si se quedó corta. Pero
esto no es un dato tan preocupante como parece.
Una
buena regla que han aprendido los epidemiólogos en esta crisis es 80/15/5. Son
porcentajes, y por eso suman 100. El 80% de los españoles, y de los europeos,
se infectarán sin casi enterarse. Para ellos, la enfermedad será tan leve que
ni le prestarán atención más allá de un ocasional paracetamol. El 15% puede
sufrir neumonía y necesitará tratamiento. Y el otro 5% tendrá que ingresar en
la unidad de cuidados intensivos (UCI) de su hospital. 80/15/5 es la clave para
entender las medidas que están tomando el Gobierno. Esas medidas son correctas,
pero no siempre fáciles de entender por la población. Ni por los mercados, por
las fluctuaciones cuánticas que venimos observando en ese gallinero.
Hay
una geometría de la pandemia. Si el virus va a acabar por contagiarnos a casi
todos, ¿por qué empeñarse en frenar su propagación? El objetivo del estado de
alerta declarado por el Gobierno no es protegerte a ti, desocupado lector, sino
al sistema sanitario que, con toda seguridad, necesitarás alguna vez en tu
vida. El 5% de 100 infectados son cinco pacientes en la UCI. El 5% de un millón
de infectados son 50.000 pacientes en la UCI. Ningún sistema sanitario puede
soportar eso y las medidas son necesarias para allanar la curva de contagio,
como puedes leer en Materia. El número final de infectados puede ser el mismo,
pero su llegada a los hospitales se escalonará lo bastante como para hacer
posible la atención a los casos más graves. Tu aislamiento no es para ti, sino
para los demás. Pórtate bien.
Marianela, de Benito Pérez Galdós
Cuenta la triste historia de una chica muy, muy buena, pero muy,
muy feúcha que hace de “lazarillo” de un joven ciego. Dicho joven está
enamorado de ella; pero no la ve, claro. ¿Qué pasaría si recuperara la vista?
Si quieres saberlo, abre el libro, que es muy chulo…
"Presentes" una poesía para el 8 de marzo
Muy apropiado
este poema de la guatemalteca Guisela López para celebrar el “Día de la Mujer”.
¡Salud a todas!
Presentes
Llegamos aquí presurosas…
Hemos venido,
convocadas por un sueño.
Las mujeres
recorremos las plazas del mundo
desplegando palabras.
Hemos llegado de todas partes
unas tristes,
otras alegres,
algunas rotas.
Trazando arcoíris
con nuestros colores de piel,
constelaciones
con nuestras miradas.
Nos encontramos
proclamando la soberanía de nuestros
cuerpos,
defendiendo la libertad de nuestros
pasos.
Haciendo resonar nuestra voz.
de continente a continente.
Transgrediendo mandatos,
construyendo metáforas amables
con la fuerza de nuestros deseos.
Enlazándonos,
más allá de nuestra edad
y nuestras nacionalidades.
Acarreando esperanzas
en la desesperanza.
Tejiendo redes,
laboriosas arañas.
Construyendo ciudadanía
centímetro a centímetro.
Transformando la realidad
con nuestros caminares,
incursionando el viento
vestidas de cometas,
despeinadas de flores,
deliberadas,
presentes,
en esta marcha por la vida.
-
Me encanta esta columna de opinión: es instructiva y optimista. “Hacia la luz” Mañana, 21 de diciembre, con el solsticio comenzará a cre...
-
Este artículo de Álex Grijelmo publicado en "El País" te puede ayudar a escribir bien los pronombres interrogativos y exclamativ...
-
“Ecogramática” Leo y escucho al cabo del día miles, quizá millones, de palabras. Las leo en el periódico, en los prospectos médicos,...